El conocimiento es una riqueza que se puede transmitir sin empobrecerse.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Fuentelárbol en El Madoz

Situado en un llano con libre ventilación y clima templado. Tiene 44 casas, la consistorial, escuela de instrucción primaria frecuentada por 15 alumnos a cargo de un maestro pagado con fondos públicos. Una iglesia parroquial de entrada (La Asunción de Nuestra Señora) y un cementerio que no ofende a la salud pública. Confina el término con los de La Muela, La Ventosa, Osona y Fuente Pinilla. Dentro de él se encuentran varias fuentes de buena agua, y algunos álamos blancos y negros. El terreno es llano en su mayor parte, húmedo y de buena calidad. Comprende una dehesa de pastos, destinada para el ganado de labor. Lo baña un riachuelo de curso interrumpido en algunas temporadas, sobre el cual hay varios puentecillos de piedra. Produce trigo, cebada, centeno, avena, guijas, lentejas, yeros, judías, patatas, verdura y cáñamo. Hay una cantera de la que se extraen excelentes piedras de molino. Se cría ganado lanar y vacuno, algo de caza de perdices, conejos y liebres y pesca de cangrejos y peces muy pequeños. Tiene industria agrícola, un molino harinero y un telar de paños ordinarios. Exportación de frutos sobrantes e importación de consumo que faltan. Lo pueblan 37 vecinos y 132 almas.

Fuentepinilla en El Madoz

miércoles, 13 de agosto de 2008

Los cacharreros

Alfonso es el continuador de una saga de alfareros que convirtieron a Tajueco en referencia en toda la provincia antes de la era del plástico. Es el único pueblo de Soria donde la tradición no se ha interrumpido desde siglos. Su padre, Máximo, todavía trabaja y hasta hace pocos años también su tío. Todos llevan el apellido Almazán, y según cuentan, proceden de la villa de Deza, en el confín de Aragón, donde el oficio se perdió definitivamente. Eligieron Tajueco por la buena calidad y abundancia de arcilla, por el potencial mercado que se abría en las tierras del Burgo, Almazán, Berlanga, Sigüenza, por el enclave paradisiaco entre pinares, por los vientos sanísimos que se respiran...

martes, 12 de agosto de 2008

Otro blog de la tierra

Con fecha de hoy, doce de agosto de 2008, con la canícula azotando nuestros pueblos, recibimos el aire fresco de un nuevo blog que habla de las cosas cercanas. Esperamos que venga para quedarse:
LOS SANTOS DESCONTEXTUALIZADOS
Por Helena Grillo, desde Unlugardelpasado

En 1917 la ermita de San Baudelio de Casillas, hoy de Berlanga, ya era patrimonio, lo que no evitó que sus pinturas fuesen vendidas y que hoy anden repartidas por allende los océanos, mientras que los visitantes que hoy se acercan a la ermita contemplan la migajas de lo que si fue, pero hoy no es.
Años después, en mayo de 2005, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Unlugarenelpasado a plena luz del día forzaron la puerta de la iglesia en lo alto del pueblo, y se llevaron las imágenes de los patronos del pueblo de madera policromada, probablemente del XVI, así como parte de un retablillo de posible factura plateresca, amen de la imagen de la titular de la parroquia, la Virgen de la Asunción, presumíblemente del XVII.
Datos doy de su posible datación, para hacer ver un posible valor material, que no importa o no importó a los habitantes del pueblo. En un lugar en el que hoy escásamente viven 25 personas y cuyas casas se construyeron en adobe para no llamar la atención, el valor de la iglesia y de la imagen que en ellas se valoran, no se puede ponderar.
En una gran ciudad si tu tienes un problema visitas al doctor, aquí lo más fácil es ir a la iglesia a ponerte a bien con esos santos tan cercanos que te escuchan y te dan consejos. Imágenes a las que se regala con las flores del jardín durante todos los días de verano, a las que se procesionan y se hacen partícipes de cada una de las fiestas.
La pérdida de identidad que un expolio supone para un pueblo es inimaginable.
¿Quién puede disfrutar, en su casa en su villa en su mansión de esas imágenes descontextualizadas?
Se llevaron las imágenes, pero el alma de las esculturas se quedó en la pequeña iglesia de la Asunción con el rezo de las gentes que aun hoy son capaces de hablar con dios.

lunes, 14 de julio de 2008

Suspenso por copiar

En un artículo titulado "Descubriendo el románico III" aparecido en el periódico provincial Heraldo de Soria del día 7 de julio de 2008, la firmante del artículo Virginia Fernández reproduce al pie de la letra un fragmento de la información contenida sobre la villa de Andaluz en la web Pueblos de España sin tomarse la molestia de citar su procedencia, con lo cual el lector de este periodico va a pensar que las notas sobre la historia de este pueblo las ha redactado la señora o señorita firmante, de la que siento no poder aportar ninguna información adicional.

miércoles, 21 de mayo de 2008

8 de julio de 1944

Decreto de 8 de julio de 1944, por el que se declara monumento histórico-artístico a la iglesia de San Miguel Arcángel de Andaluz (pinchar para verlo ampliado)



Ver mapa más grande

El fuero de Andaluz

Se puede consultar en Wikisource, una parte del histórico fuero de Andaluz, de 1098, fundamento de la convivencia en el territorio de Villa y Tierra que se formó en torno al Portillo de Andaluz, paso secular del Duero por un puente románico con los cimientos todavía mas antiguos.

pinchando aquí

martes, 20 de mayo de 2008

Mapa de La Tierra

Dinero para el Arte

Una buena noticia para los amantes del arte. Se ha firmado por fin el protocolo de actuaciones del PLAN SORIA ROMANICO SUR, lo que significa que hay un compromiso de la Junta de Castilla y Leon, la diocesis de Osma y la Fundación duques de Soria para invertir seis millones de euros en arreglar el patrimonio románico más deteriorado del sur de la provincia. En nuestra comarca se van a realizar una serie de actuaciones en las iglesias de San Miguel y de Nuestra Señora de la Calle, en Andaluz, ambas en 2009, y en el periodo de 2011 a 2014 tambien en las de Nuestra Señora de la Asunción de Fuentelarbol, La Cátedra de San Pedro, de Osona; y San Lorenzo en Centenera de Andaluz.



TORREANDALUZ

La Torre de Andaluz, era el nombre antiguo de este pueblo, y todavía hoy en la comarca se habla de La Torre o de la Torre Andaluz, si hay que matizar un poco más.
En el Madoz se menciona una laguna, que formaba el manantial del Ojo en el paraje conocido como La Charca, antes de que dieran salida a sus aguas por el cauce que existe actualmente. Hay una leyenda popular vinculada al Ojo, nacedero del arroyo homónimo, de unos veinte metros de diametro, a los pies de un monte donde dicen que hubo un pueblo llamado San Miguel. Se cuenta que se ahogaron una yunta de bueyes y la moza que los guiaba, y que aparecieron flotando mechones de pelo de los bueyes y de la muchacha días después, que fue lo único que quedó de ellos. Se creía que era muy hondo, hasta que en 1888 Romualdo de Gracia y Pacheco, vecino de Cádiz e hijo predilecto de Torreandaluz, al que apodaban El Señorito, comprobó que no superaba los ocho metros en su centro.Tambien había un Museo etnográfico en las antiguas escuelas, pero está cerrado.
La iglesia de Santo Domingo de Silos, construccion de mampostería enfoscada, conserva de la época románica -finales del siglo XII- los muros de la nave, rematados por una cornisa con canecillos de nacela, el arco triunfal de gran anchura soportado por capiteles lisos, la portada meridional y varios capiteles descontextualizados. Gaya Nuño opinaba que tambien la maciza torre era románica, pero para Pedro Luis Huerta es de finales del s. XV o inicios del XVI (como la capilla mayor). La torre es de planta rectangular y aparejo de sillería, dividida en dos cuerpos mediante una sencilla imposta. En cada una de sus caras hay dos huecos de medio punto, salvo en la Este, que solo hay uno de mayor tamaño. Hoy están cegados hasta el arranque de los arcos. La portada original en el lado sur, es de mediados del XII y una de las mejores de la provincia. El porche moderno que la cobija, está precedido por un cuidado jardín. Muy abocinada y con cuatro arquivoltas: abilletada la mas exterior y las siguientes de doble zigzag con bezantes, baquetonada y lisa. Apean sobre dos parejas de columnas de rechonchos fustes y otras dos de jambas acodilladas que se intercalan entre las columnas; todo ello sobre un podio corrido. Los capiteles de grandes proporciones representan de izquierda a derecha: Cuatro músicos con grandes túnicas, uno tocando el arpa, otro el laúd y los otros dos el rabel, el ábaco abilletado; Sansón desquijarando al león en una cara y una arpia alada de aire silense en la otra, el cimacio con roléos; Grandes palmetas y el cimacio liso; Torneo entre dos caballeros, tema ya visto en Tiermes y Caracena, pero esta vez sin yelmo, sin escuderos y con gualdrapas en los caballos, el ábaco ajedrezado. La capilla mayor es gótica, con bóveda de terceleste y cinco claves con un escudo en la principal de los Fonseca, y cruces en aspa, pentalfa y llaves de San Pedro en las restantes. Su datación: finales del s. XV.

LA VENTOSA DE FUENTEPINILLA


La Ventosa tiene una hermana por las Tierras de Medinaceli, mas o menos del mismo tamaño y problemáticas, lease despoblación, apuros para salir adelante: se llama La Ventosa del Ducado y está a 1227 metros de altura (de donde se comprende lo del nombre), al pie de la Sierra Ministra y del nacimiento del rio Henares.
Esta Ventosa de Fuentepinilla no le va a la zaga en altura, pues está a 993 metros sobre el nivel del mar y tampoco anda mal en lo que a vientos se refiere.

Su iglesia de San Juan Degollado es de mampostería caliza y arenisca, con sillares en las esquineras y en los vanos. El ábside es semicircular al que sigue un presbiterio recto, una nave en tres tramos y una singular capilla bautismal redonda con espadaña en ángulo suroeste y sacristía adosada al norte. Además hay un atrio en el sur y este, y un cementerio al norte. De la fábrica románica del siglo XIII, se conservan parte de la cabecera y de los muros de la nave, así como la portada.

El abside se reconstruyó en época gótica, prolongando directamente los muros del presbiterio, creando un espacio de la misma anchura y altura cuando, originariamente era más ancho que el ábside. El muro sur es románico pero el norte pudiera ser una reconstrucción del siglo XVIII. El alero meridional es de cornisa de nacela con canecillos del mismo perfil o proa de barco. La portada tiene tres arquivoltas de medio apunto con chambrana de nacela y capiteles de cestas lisas. En ella se convinan tallas de época románica con otras góticas, lo que hace pensar que está remontada en algún momento de la Baja Edad Media. La espadaña sigue un modelo románico, pero probablemente sea posterior
Es curiosa la capilla bautismal como cuerpo adosado al muro occidental de la nave a modo de contraábside al estilo de algunos templos prerrománicos, aunque sea del siglo XVIII. Dentro, la cabecera está cubierta por artesonado y no parece que por encima de él haya abovedamientos. Por otro lado, el arco toral es apuntado y doblado, hecho en piedra arenisca quedando del románico tan solo los machones laterales con sus capiteles figurados, siendo en su conjunto una reconstrucción seguramente del siglo XV, pero también es muy posible que estructuralmente todo el arco sea románico y que las semicolumnas fueran retalladas en época gótica. Románica pudiera ser, además, la puerta de acceso a la capilla bautismal, como si hubiera sido una segunda entrada al templo románico. Y la pila bautismal es románica, troncocónica, parecida a las de Andaluz, Osona y Fuentepinilla, del siglo XIII. Igualmente es románica la pila del agua bendita, similar a un capitel vaciado.

LA SECA

"Seca llamaban los moros a los caminos principales. Las secas permanecen en el nombre de pueblos y lugares. Que cada uno busque cuantas Aldeaseca, Quintanaseca o La Seca, sin más, que tenga a bien. Hay muchas y unas cuantas estarán sobre vía romana."
(Moreno Gallo, Isaac. Las técnicas en la ingeniería romana.)


La Iglesia de Santo Tomás es de mampostería con esquinales y vanos en sillar, de una sola nave y cabecera cuadrada, con espadaña adosada en la esquina suroeste, tras la que surge un pórtico que cobija la portada, además de la sacristía y una troje (espacio dividido por tabiques para guardar cereales)
La cabecera y el arco de triunfo son del siglo XVIII, pero la nave conserva su factura románica de finales del siglo XII o inicios del XIII, aunque sin canecillos en el alero, que parece reducido. Son románicas la pila bautismal y la benditera y pudiera serlo la espadaña que es muy parecida a la de Osona. La portada tiene tres arquivoltas de medio punto: la primera, lisa, trasdosada por un guardapolvo ajedrezado, la segunda con grueso bocel y soguerado en el frente -como también en Osona-, y la tercera con dovelaje de arista viva, rematando todo con chambrana de somero ajedrezado. El capitel de la izquierda tiene labrado un caballo con su aparejo frente a un león sobre el que hay un caballero. En el derecho parecen las figuras de Adán y Eva a los lados del Árbol de la Vida.

Por el pueblo discurre el río Erice y algunas fuentes, como la de los tres robles, junto a la que hay un merendero. Quedan algunas puertas con tejadillo, típicas de la arquitectura popular. Por Santa Bárbara los vecinos hacen una luminaria con madera de roble que queman a las cuatro de la tarde, y sobre cuyas ascuas asan una chuletada por la noche.

VALDERRODILLA



A la salida del pueblo en dirección a Andaluz, a la derecha, hay un enorme pino resinero con mas de seis metros de perímetro en su base, treinta metros de altura y 22 metros de punta a punta de su ramaje. En el término, camino de Tajueco, hay otros dos pinos negrales de grandes dimensiones pero no tan espectaculares como este.
Se conserva tambien, como en muchos pueblos de la comarca, el lavadero público, testigo de un tipo de vida que hemos superado, pero que aparte de sus inconvenientes tenía la ventaja de que propiciaba la vida en común. Los lavaderos eran sitios más bulliciosos que las tabernas, y mas escatológicos. El agua tenía la extraña propiedad alquímica de provocar alegría. Nada que ver con las modernas lavadoras.

CENTENERA DE ANDALUZ

Según Rabal, a finales del siglo XIX, se encontraron diversas hachas neolíticas en este término. Más recientemente se han encontrado en el despoblado del Quintanar piezas líticas, fragmentos de cerámica a mano y algunos restos de construcción (teja romana) y cerámica común romana, así como un molino de mano circular romano que se conserva en el pueblo, procedente quizás de alguna pequeña explotación agrícola.

La Iglesia de San Lorenzo es de finales del siglo XII o comienzos del XIII, con reformas y añadidos como es habitual (sacristía, pórtico y torre). Su fábrica románica es de encofrado de cal y canto rodado con enfoscado, reforzado con sillería en esquinas y cornisa de bisel con canecillos de proa de barco. Además, el ábside se reforzó con un muro de mampostería adosado en su parte baja. La portada románica es de un arco de medio punto y arquivolta de bocel apoyada en dos capiteles con vegetales labrados toscamente. La nave se cubre con techumbre de madera, la cabecera con bóveda de horno en el ábside y de cañón apuntado en el presbiterio; toda la capilla mayor se encuentra enlucida y decorada con molduras barrocas que ocultan la primitiva imposta románica, así como los capiteles del arco triunfal. La pila bautismal es tardorrománica y toscamente decorada con gallones, de la primera mitad del siglo XIII. Guarda una talla románica sedente de la Virgen con el Niño de la antigua ermita de Linares de finales del siglo XII o comienzos del XIII.

La ermita de Linares es el unico resto visible del despoblado de Quintanar, del que se habla más arriba. Se conocen numerosos restos de cimientos y su nombre se ha conservado en la memoria de los vecinos de Centenera.

OSONA


Ver mapa más grande
Otro pueblo que en el ultimo siglo ha perdido el 90 % de su potencial humano: Osona tenía 288 habitantes en 1900 y solo 29 en el año 2000. Osona tiene el privilegio de haber visto nacer a gente importante: Gervasio Manrique, eminente etnólogo, de quien se hablará extensamente en otro lugar, Vicente Moñux, fundador del colegio de la Sagrada Familia en Sigüenza, y quien sabe si tambien dos pintores renacentistas que trabajaron en Valencia a finales del siglo XV y principios del XVI y que se hacían llamar Rodrigo de Osona (Osona el viejo) y su hijo Francisco de Osona (Osona el joven). Aunque es posible que estos dos últimos procedieran de la comarca catalana de Osona, cuya capital es la ciudad de Vic (antes Vich)
Su iglesia se construyó hacia 1200 en una loma. Ahora se llama de la Cátedra de San Pedro de Antioquía, y en tiempos de Madoz estaba dedicada a San Antonio Abad. La tosca mole actual es del siglo XVIII, pero conserva una interesante portada románica de mediados del XII, además del muro meridional, algunas ménsulas de cabezas adosadas en el flanco oeste, un humilde ábside y quizás la espadaña.

La portada se abre en un cuerpo resaltado de sillería con cornisa ajedrezada y canecillos de animales y cabezas humanas. Tiene cuatro arquivoltas de medio punto, baquetonadas las tres exteriores y plana la otra. La primera está decorada con estrellas; la segunda con un cordón y hojas dentadas; la tercera con otro cordón y la cuarta con un ajedrezado. Apean alternativamente sobre jambas y columnas a través de una imposta de roleos. Las columnas, de altas basas sobre un podio, tienen capiteles de temática vegetal y monstruos afrontados. En la enjuta derecha hay un relieve que puede ser de un obispo, enmarcado en una arquería de medio punto (un sarcófago?). El ábside, queda medio cubierto por una extraña espadaña adosada en escuadra al costado N., solución bastante original, que rompe la tradicional costumbre de elevarla sobre el hastial. El presbiterio se abre con un arco ojival que descansa sobre dos capiteles de hojas desnudas y con piñas. La cubierta es de madera. La pila bautismal es barroca y al lado hay una estela discoidal con una cruz griega labrada. Su retablo mayor es barroco, sin dorar ni pintar, construido hacia 1610. Ajeno a este retablo se halla, en el lateral izquierdo, una fascinante tabla tallada en la que se ve a los 12 apóstoles y Cristo con medio pantócrator, todo ello en altorrelieve polícromo. Esta iglesia la pasó por alto el Maestro Gaya Nuño.
Hay tambien una Ermita de la Asunción, donde la tradición dice que hubo un convento.



VALDERRUEDA

De los 247 habitantes que tenía en 1900, han quedado sólo veinte, es decir, en un siglo la población se ha reducido nada menos que a un diez por ciento. Son las consecuencias de ir en el furgón de cola del capitalismo salvaje. Las ciudades grandes, cada vez más grandes, los pueblos pequeños, cada vez más pequeños. Los trenes cada vez más rápidos y cada vez llegan a menos sitios. Las industrias cada vez más concentradas. A nosotros nos da igual quien gobierne en Madrid o en Valladolid: las diferencias son cada vez mas grandes entre las regiones ricas y las pobres, la brecha está cada vez más abierta: hay una España interior que va de capa caída y otra periférica, mas Madrid, que va viento en popa, y así no se hace un Estado, porque un estado debe guardar un mínimo equilibrio territorial y no las abismales diferencias de población que hay en el nuestro. La provincia de Soria es un desierto demográfico, así que no digamos la comarca de Fuentepinilla, un desierto dentro de otro desierto. Y no sirve de nada que la Constitución hable de equilibrios, porque eso solo es papel mojado cuando hablamos de un pueblo de la Vieja Castilla como Valderrueda. Sería deseable que nuestros pueblos para tener un mínimo de dignidad o de entidad tuvieran un par de cientos de habitantes cada uno. ¿Cómo se consigue esto? pues repartiendo juego, cojones, sacando tantas industrias de las capitales y ayudando a instalarse en una red de pueblos grandes o medianos por toda España que ayuden a estabilizar la población a no dejar morir la mitad de nuestro país como se nos está muriendo. Esto tienen que hacerlo los que pueden hacerlo, esos que votamos cada cuatro años y se olvidan de nosotros, esos que ocupan cargos tan sonoros como ministro de obras publicas, ministro de industria, consejero de ordenación del territorio, y cosas por el estilo, porque estas cosas tan importantes no se las vamos a pedir al alcalde de Fuentepinilla o al de Centenera, que son meras víctimas, también ellos, del sistema apisonadora que padecemos.

Pero andábamos por Valderrueda, donde hay una iglesia románica de de La Asunción, bueno románica en su origen como casi todas, porque luego se iban haciendo arreglos y se cambiaba la fisonomía original, en unos sitios con mas éxito que en otros. Aquí queda de la primera obra de mediados del siglo XIII la nave y la portada de cuatro arquivoltas simples y tres parejas de columnas con sus capiteles de temática vegetal y figurados (dos híbridos con gran cabeza humana y enorme cola serpentina en un capitel y una cabeza barbada en otro). La capilla mayor, el arco triunfal y quizás la espadaña son ya del XVI. La iglesia es de humilde mampostería, con cabecera cuadrada, sacristía adosada, y espadaña truncada. Es posible también que la pila bautismal sea románica, aunque está retallada. Tiene veintiséis canecillos en la cornisa norte (diez achaflanados, quince en proa de barco, y el resto con una bola de círculo inciso).
Festejan a los santos Gervasio y Protasio en torno al 19 de junio. En 2005 se los robaron de la iglesia y tuvieron que pedírselos a otro pueblo para hacer la procesión. Ignoro si los han recuperado. Esta noticia de robos y expolios es ya desgraciadamente tan común que ha dejado de interesar a los fabricantes de noticias. Me gustaría que alguien me dijera que estos santos de nombre tan singular se hallan ya tranquilitos en la venera de su retablo en la iglesia, donde han estado desde hace siglos.
Hay en el pueblo un par de copiosas fuentes con los sonoros nombres de El Cabituerto y del Oso, un merendero de la Fuente de la encina, y un museo etnográfico, en el local que fue granero municipal.

Ver mapa más grande

TAJUECO

Tajueco es el único pueblo de Soria donde se ha mantenido la tradición alfarera de generación en generación, sin intermedios ni deserciones. Los cacharros que venden en la actualidad son los mismos que hace siglos, con la normal adaptación a los tiempos. Se sigue dando un baño de vidrio para dar lustre a las piezas y hasta hace pocos años se utilizaban hornos árabes para la cocción. El secado de las piezas se sigue haciendo con el sistema de gloria.
No hay una casa en Soria que no tenga en su ajuar una holla, un barreño o un botijo de Tajueco. Tajueco es el pueblo de los botijos, parece cosa de poca importancia, pero en estos tiempos deshumanizados llevar esta etiqueta por el mundo, siquiera sea por nuestro pequeño mundo, debería considerarse el mayor de los honores.
Tajueco es además un pueblo limpio, con un agradable olor a pino en el ambiente, con muchas fuentes de abundantes y buenas aguas y algunas tradiciones bien conservadas. Al anochecer del dia primero de noviembre, fecha en la que empezaba el año para los celtas, tiene lugar el curioso Ritual de las ánimas, acompañado por el constante toque de muertos de las campanas. En tres grupos, los tajuecanos provistos de velas van recitando las estrofas del Canto de las ánimas. Al final del acto se reparte bollería y vino entre los asistentes. El muerto al hoyo y el vivo al bollo

FUENTELARBOL

Pertenece al Ayuntamiento de Quintana Redonda junto con otros dos pueblos de nuestra Tierra (La Ventosa y La Seca). El olmo-símbolo del pueblo lo secó la grafiosis; también desapareció la explotación de sus canteras en las que se fabricaban ruedas de molino. Puede verse una singular valla hecha con un centenar de estas piedras que habían resultado defectuosas al cincelarlas, y que eran llevadas hasta allí por matrimonios jóvenes para poder ser vecinos de pleno derecho. La cantera, a un kilómetro y medio, es hoy un laberinto de rocas y cuevas en el que se observan los trabajos sobre la roca, de buena calidad para ser labrada.

La iglesia de la Asunción se conserva bien. Es románica de mediados del XII, de una nave con ábside de tambor. Conserva la torre original, algo achaparrada. Es toda de mampostería y sillarejo. El ábside tiene tres ventanales de una arquivolta plana sobre columnitas con capiteles de hojas (la del medio esta cegada). La portada principal (al sur), al amparo de una galería porticada de ladrillo muy posterior, tiene arquivoltas planas y de baquetón, un capitel vegetal y otro de sirenas enfrentadas. Otra portada al norte mas sencilla está cegada. En el interior, el presbiterio se cierra con medio cañón apuntado y el ábside con bóveda de cascarón, mientras que el arco de triunfo, también apuntado descansa sobre semicolumnas con capiteles de hojas estriadas y escaso relieve. Hay una pila benditera y otra bautismal que parecen románicas, y una virgen gótica.
En el cerro de la Trinidad, entre La Rubia y Fuentelárbol, se conservan unos restos irreconocibles, que pudieran corresponder a ese San Juan de Otero templario que otros sitúan en san Bartolo de Ucero.


Ver mapa más grande

La Villa de Andaluz


De los pueblos que forman esta comunidad de Fuentepinilla, es sin duda la Villa de Andaluz la que guarda mas muestras artísticas, fruto sin duda de haber sido la capital de la misma a finales del siglo XI, tras la expulsión de los moriscos y la creación de las comunidades de villa y tierra, y también por su situación estratégica, sobre el puente del Duero, junto al portillo que sirvió de paso natural, tanto para los ejércitos como para los rebaños de la Cañada real riojana o Galiana.

Andaluz ocupa la ladera sur de un domo cretácico cortado en dos por el río Andaluz o Fuentepinilla, que a pocos metros desemboca en el Duero, muy cerca del puente. En este cerro debió estar el llamado Castro de Andaluz utilizado hasta el siglo XI y citado por Grimaldo. Fue enclave importante en la reconquista.
Tuvo castillo árabe que defendía el portillo, del que sólo quedan en lo alto del cerro, restos de cimientos en mampostería de una fortificación de forma rectangular de 25 metros de lado, que según Clemente Sáenz y Florentino Zamora debió tener una torre en la esquina noroeste y un aljibe en el opuesto. Dice la tradición que por aquí pasó derrotado Almanzor con los restos de su tropa después de la batalla de Calatañazor camino de Medinaceli. Es casi seguro, aunque no quede reflejado en las crónicas, que en 1060 Andaluz ya se encontrara en manos cristianas, gracias a la ocupación de la zona en la expedición de Fernando I
Andaluz fue la capital del Alfoz que abarcaba diez aldeas y 184,15 Km2. y que se mantuvo integro hasta la desaparición de las Comunidades en el siglo XIX. Cuentan que llegó a tener 11.000 vecinos, y así lo recoge Madoz, que habla de muchos vestigios de población, como cimientos de casas, edificios arruinados y muchísimos sepulcros. En 1089, Alfonso VI otorgó a la Comunidad un fuero real, del que aún se conserva una copia en romance en el Museo diocesano del Burgo. La Comunidad de Andaluz fue de realengo hasta 1366 en que Enrique II de Trastámara, con la pauta de conceder señoríos a los nobles que le habían ayudado a deponer al rey don Pedro, se la entregó a los Condes de Aguilar, que en 1380 trasladaron la capital a la hasta entonces aldea de Fuentepinilla.
La Iglesia de San Miguel está situada, como de costumbre en la parte alta de la población y es el primer monumento fechado de la provincia (1152, que corresponde al 1114 de nuestro calendario). De la construcción original no se conservan sino partes de los muros N. y S. de la nave y la galería, esta bastante posterior. Es notable su portada meridional, muy abocinada, compuesta por cinco arquivoltas de medio punto, alternativamente planas decoradas con ajedrezado y de baquetón. Aquellas apean sobre pilastras y estas sobre columnas, unas y otras sobre un podio. Los capiteles interiores son de cuadrúpedos afrontados y una sola cabeza, y los exteriores de grandes pencas bulbosas. Las impostas se decoran con cuadrifolias revueltas con tallos. En las enjutas se ven dos bajorrelieves, a la derecha un grifo alado y a la izquierda un león atacando, bajo el cual hay un epígrafe en mal latín que informa que el templo se terminó en 1114 y su autor fue un tal Subpiranus.
Es muy interesante la galería porticada, posterior a la iglesia en medio siglo y de tipo poco frecuente en Soria y más corriente en Segovia. No solo estaba porticado el muro meridional sino también el oriental y el occidental, aunque el ala este ha desaparecido y de la oeste solo quedan dos arcadas. En la sur y sobre alto podio voltean seis arcadas de medio punto que apean alternativamente sobre columnas de fuste sencillo y cuádruple, bastante rechonchos y con amplias basas. Sigue el arco de ingreso, sobre jambas con impostas decoradas con puntas de diamante, y a continuación otras dos arcadas, con parteluz de fuste sencillo, como la pareja occidental. Los capiteles respectivos, de muy considerable tamaño, bien conservados y de excelente ejecución, representan: Grandes volutas de escaso relieve con ábaco de rosetas radiales; Tosco entrelazado, con cimacio de bezantes; Hojas estriadas y ábaco de círculos secantes; Uno pregótico con hojas de vid con racimos, igual que el cimacio correspondiente; Palmetas y bulbos con ábaco de bifolias; Vegetales rizados con cimacio de cuadrifolias. En el occidental se efigia una tosca figura humana muy cabezona entre dos cuadrúpedos, y el ábaco se decora con delicados entrelazados de ojivas. Por encima de las claves e los arcos se conservan algunos modillones, unos de cabecitas y otros sencillos.

La Villa de Fuentepinilla

La villa de Fuentepinilla se encuentra en las parameras y pinares del sur de Soria, a 35 km. de la capital de provincia y a 15 de Berlanga. Discurre el río Fuentepinilla, tributario del Duero. Los pueblos de la comarca la llaman simplemente "la villa" Fue cabeza de la Comunidad de villa y tierra de Fuentepinilla, que originariamente se llamó de Andaluz, porque la capital estaba en esa otra villa. La forma de gobernarse este alfoz era similar a la de todas las comunidades de la Extremadura castellana y sus reglas estaban escritas en el FUERO DE ANDALUZ
Los primeros asentamientos conocidos son de la primera edad del hierro, con abundantes restos de cerámica hallados en el alto de San Miguel. Con la "Pax Romana" los asentamientos estratégicos pierden importancia y la población baja del cerro. Se sabe poco de los romanos y menos de los visigodos o árabes. Es de suponer que todo el valle del Duero se despobló en el siglo VIII con la esperanza de que un territorio vacío impidiese el avance árabe.
Ver mapa más grande
Como todas las villas fronterizas del Duero fue fortificada en la Edad Media. A la entrada hay un portal blasonado que formó parte de la muralla que guardaba la población, es la puerta del mediodía o de la Villa. Se abrían otras tres puertas mas, desaparecidas: la sur/levante llamada «de los tejares», la del poniente o «del calvarío» y la del norte o «de los toros» Tomás López en sus Relacíones geográfico-históricas de 1796, relata que “ Las murallas son fortísimas aunque de tierra, tienen dos varas y media de anchura y quatro estados a cinco de altas, de tal suerte que los pocos trozos que aún subsisten como con arte no se demuelan, durarán asta el fin del mundo”. Y Madoz, en 1850, decía que : "Alrededor de la población se ven algunos restos de una muralla de tierra y un arco de piedra que llaman Puerta de la Villa" Los tramos de tapial de sus muros han sido demolidos o aprovechados en las construccion de las casas que siguen la delimitacion de la cerca.
El rollo es una simple columna renacentista del siglo XVI que debió de tener algun elemento más. Tiene un restaurado puente medieval llamado de las cabras, saliendo hacia Valderrodilla, que probablemente sustituyó a uno romano anterior.
Su iglesia de San Juan es gótica, pero conserva de la primitiva fábrica románica de mediados del XII, la portada meridional con tres arquivoltas de medio punto, la central de baquetón y planas las otras, que descansan sobre jambas y un par de columnas con basas toridales y capiteles de grifos. Las impostas están decoradas con roléos y culebras entrelazadas.Tiene algunas casas solariegas con portadas y escudos nobiliarios (de los Abrantes). El Palacio de los condes de Aguilar es gótico de 1529, traspasado por una puerta bajo arco rebajado y dos sencillas ventanas. En el piso superior, un balcón central se acompaña de dos ventanas rectangulares bajo dintel conopial. Lo que más sorprende por su elegante diseño y buena conservación es el alfiz quebrado que enmarca puerta y balcón superpuesto, incluidos un par de salientes escudos de piedra. El alfiz arranca de unas ménsulas labradas con follaje del mas puro estilo gótico. Fue restaurado.

EL TESORO OCULTO DE ANDALUZ

Partiendo de la base de que la simbología Románica y Medieval, carece de un “ diccionario” perfecto o preciso y de que el arte de descifrar símbolos, es sumamente complejo y está supeditado a un concepto a su vez muy subjetivo, hemos de hacer una reflexión exacta sobre este tema, o axioma, antes de adentrarnos en la explicación temática de los símbolos representados en los capiteles de la iglesia soriana de S. Miguel en Andaluz; capiteles pertenecientes a una galería porticada, que en su día se cegó (desconocemos las causas), pero que constituyen un pequeño museo por su extensión, pero grandioso por la riqueza simbólica y estilística, que en ellos se da. Como decía más arriba, el arte de descifrar símbolos, es algo realmente complejo y nunca podremos afirmar a ciencia cierta y con total seguridad, lo que una determinada imagen representada en un determinado lugar, pueda simbolizar o representar en concreto. Ahora bien, teniendo en cuenta una serie de elementos que se dan “a priori”, podemos dar una determinada explicación, más o menos concreta, en base a unos supuestos dados y de ahí, relacionando elementos y supuestos, podemos llegar a una determinada conclusión y esto es lo que nos hemos propuesto realizar con los capiteles de la iglesia de S. Miguel, en Andaluz, Soria.

Si tenemos en cuenta la temática allí encontrada y la advocación de la iglesia a S. Miguel Arcángel, podemos llegar al supuesto de que el maestro o maestros que esculpieron estos capiteles, quisieron hacernos llegar la idea de la vida y la muerte, plasmada específicamente en el capitel que representa una figura envuelta en una especie de “sudario” (ver foto), donde además, podemos apreciar las imágenes de la luna y el sol, a ambos lados de la figura…
En otra cara del capitel, vemos representados dos caballos; la figura del caballo, aparece también en otros capiteles y está por demás explicar que el caballo posee unas connotaciones ctónicas, es decir relacionadas con la muerte y en este caso, si unimos esta simbología y la representación del personaje con el sudario, la luna y el sol… vendrían a recordarnos el paso de la vida a la muerte o viceversa. Y ahora, nos preguntamos, ¿qué relación tiene todo esto con S. Miguel? Sencillamente, recordemos que S. Miguel es el arcángel que lucha contra el demonio, símbolo del pecado; portador, a su vez, de la balanza, posee el valor de “psicopompo” o pesador de almas; S. Miguel es el arcángel capaz de pesar en su balanza el alma de los muertos al pasar a la otra vida, y en su balanza pesa los vicios y virtudes de los difuntos; y aquí, en la iglesia de Andaluz, llegamos a la conclusión de que los temas plasmados en el resto de los capiteles no son, ni más ni menos, que una representación de vicios y virtudes, aunque desconocemos el orden en el que estos capiteles estarían colocados dentro de la galería cegada; pero aun así, estamos convencidos de que el tema representado es este: ¡¡Vicios y Virtudes, la eterna lucha entre el Bien y el Mal!!
Así, vemos representados una serie de Vicios, tales como:
Machos cabrios, representación de la lujuria (tema sumamente importante y muy representado en la simbólica cristiana). Este animal es la imagen de la lascivia, el demonio y la impureza.
Centauro, símbolo de la fuerza bruta, asociado a la lujuria y al vicio en general. Cuando se les representa con un arco en las manos, se convierte en Sagitario, signo zodiacal. Una variedad, aunque rara, es el “onocentauro”, mezcla de hombre y asno.
Serpiente, símbolo por antonomasia del pecado y del demonio.
Arpía, también son animales maléficos, normalmente con cuerpo de rapaz y cabeza humana(masculina o femenina). Es un animal traicionero, que atrae a los hombres hacia el pecado; se representa con cabeza de mujer, cuerpo de ave y cola de reptil. Su significado literal sería:“Espíritu dominador de la Tempestad” y sólo el soplo del viento, en este caso el “espíritu de Dios”, las puede dominar.
Hasta aquí, podemos decir que hemos enumerado, todos los vicios representados en esta serie de capiteles, pero en la iglesia de Andaluz, también encontramos una serie de “símbolos buenos”, como las Aves, el Buey y otros que representarían las Virtudes.
Las Palomas, Cigüeñas, y las aves en general, son símbolos del espíritu, la paz y de la virtud.
El Gallo y el León, que también están representados en S. Miguel, son animales representativos de la inteligencia, la protección y la vigilia.
El Erizo, también posee connotaciones relacionadas con la protección y suele situarse su representación en las arquerías cercanas a los pórticos de las iglesias; hablo del erizo, porque en ésta iglesia existen algunos “personajes o rostros”, que recuerdan a algún tipo de animal con bigotes o algo similar, aunque determinar de ”qué” se trata, escapa a mis conocimientos.

Aunque carecemos de muchos datos, de cómo estaban dispuestos estos capiteles, de la mano o manos de maestros que pudieron intervenir en sus tallas y muchos otros detalles, hemos querido proporcionar un poco de luz, sobre todo para aquellos caminantes, en busca de restos y tesoros románicos, que saben apreciar el valor de estos hallazgos y de lo que a través del tiempo, el hombre y la historia han querido legar a la Humanidad; y fuera de concreciones estrictas, lo que sí podemos afirmar, es que lo representado en los capiteles de S. Miguel, de Andaluz, es “La Eterna lucha entre el Bien y el Mal”
Si hemos conseguido o no dar un poco de luz, sobre el tema, el buen lector y el mejor estudioso, nos lo hará ver…. ¡¡nuestra intención ha sido la mejor!!!
Teresa Hérnández Benito (del blog "Soria, se hace camino al andar")